• Passa al contenuto principale
  • Skip to secondary menu
  • Passa al piè di pagina
Alleanza Cattolica

Alleanza Cattolica

Cristianità

  • Cristianità
    • La rivista Cristianità – indici
    • Abbonarsi
    • Quaderni di Cristianità
    • Edizioni Cristianità
  • Temi
    • Famiglia
      • Educazione
      • Matrimonio
      • Family day
    • Aborto
    • Divorzio
    • Droga
    • Fine vita
      • Omosessualità
    • Unioni civili
    • Dizionario del Pensiero Forte
    • Affidamento a Maria
      • Appello ai Vescovi e ai Sindaci d’Italia
      • L’affidamento alla Madonna dei Vescovi
      • Affidamento alla Madonna da parte dei sindaci
  • Rubriche
    • Voce del Magistero
      • Angelus
      • Udienze
      • Regina coeli
      • Discorsi
      • Magistero episcopale
    • Archivio film
    • Lo scaffale
    • Via Pulchritudinis
      • Arte
      • Architettura
      • Cinema
      • Costume
      • Iconografia
      • Letteratura
      • Musica
      • Teatro
    • Nel mondo…
      • Italia
        • Elezioni 2022
      • Africa
      • Centro america
      • Europa
      • Medio Oriente
      • Mediterraneo
      • Nord America
      • Sud America
      • Sud-est Asiatico
    • Economia
    • Interviste
    • Comunicati
    • English version
    • Versión en Español
  • Spiritualità
    • Il pensiero del giorno
    • Cammei di Santità
    • Esercizi di Sant’Ignazio
    • Le preghiere della tradizione
    • Sante Messe del mese
      • Ora di adorazione
  • Lettere agli amici
  • Eventi
  • Audio e Video
    • Video
      • Riflessioni di Marco Invernizzi
      • Storia della Chiesa
      • Geopolitica
      • Islam: ieri e oggi
      • Video interviste
      • Convegni
      • Conferenze
    • Scuole estive
    • Audio
    • Radio Maria
Ti trovi qui: Home / Versión en Español / ¿Ha llegado el fin del Estado Islámico?

¿Ha llegado el fin del Estado Islámico?

5 Febbraio 2022 - Autore: Silvia Scaranari

por Silvia Scaranari

Es una noticia muy reciente, aunque algo sofocada por el Festival de San Remo y su oleada de polémicas, que el líder del Estado Islámico (EIIL), Abu Ibrahim al-Hashimi al-Qurayshi, ha muerto. El incidente tuvo lugar durante una operación de máxima seguridad -al menos así la definió el presidente Biden- de las fuerzas especiales de Estados Unidos destinadas a capturar a miembros importantes del EIIL. Por lo que se ha explicado, la redada fracasó parcialmente porque Abu Ibrahim se inmoló para evitar ser capturado y otras 13 personas murieron con él, incluidos algunos niños, probablemente miembros cercanos de su familia.

Abu Ibrahim al-Hachimi al-Qurayshi era obviamente solo un seudónimo ingeniosamente construido para desempeñar el papel de líder, como ya lo había hecho su predecesor al-Baghdadi. De hecho, Amir Mohammed Abdul Rahman al-Mawli al-Salbi había cambiado su nombre para ser parte del linaje del profeta. Ibrahim se refiere a la descendencia de Abraham, el gran padre de la fe monoteísta, al-Hachimi remite al clan del profeta, cuyo abuelo fue Abd al-Muṭṭalib al-Hāshimī, y al-Qurayshi a la gran tribu de los Quraysh, a la que pertenecía el clan de los Hachim y que era dominante en La Meca al nacimiento de Mahoma.

Contrariamente al jactancioso linaje profético, Abu Ibrahim nació en Tal Afar, 50 km al oeste de Mosul, en el seno de una familia turcomana. Su padre, un predicador sunita, le garantizó una buena educación cultural universitaria y él se convirtió en un gran conocedor del Corán y la Sunna. De joven estudiante se unió al partido Baath y entró en el ejército de Saddam Hussein como oficial. Tras la caída del presidente, se unió a los grupos de al-Qaeda, en particular a al-Zarqawi, que actúa en nombre de Bin Laden en Irak.

Detenido, acaba en la dura prisión de Camp Bukka, una auténtica “academia de la yihad” por la cantidad de futuros líderes islamistas que se forman en sus celdas, donde conoce a al-Baghdadi. Probablemente aquí su radicalismo creció tanto que lo llevó a incorporarse al Estado Islámico, tras la secesión definitiva de al-Qaeda, cuando ésta se proclamó en julio de 2014.

Habiéndose convertido en un seguidor leal al autoproclamado califa, tras su muerte en un ataque estadounidense, se convirtió en su sucesor el 31 de octubre de 2019.

Abu Ibrahim, ya señalado por al-Baghdadi, es reconocido como califa legítimo del Estado Islámico por el Consejo de la Shura, una especie de asamblea de sabios.

Conocido por su determinación y posiciones muy duras hacia todos los “enemigos del islam”, y aunque el comunicado de prensa de su nombramiento invitaba a todos los combatientes a jurar lealtad al nuevo califa, “no tenía la talla internacional del califa anterior”, escribió Niccolò Locatelli en Limes.

El EIIL resiste, pero en un área muy pequeña entre el noroeste de Irak y Siria, exactamente donde nació, y ha sido fuertemente decapitado por la victoria de las fuerzas internacionales. Las poblaciones locales que tal vez inicialmente apoyaron el experimento de un estado regido por la sharía son ahora mucho más frías y muchos “muyahidines” están en prisión. El asalto a la prisión de Ghwayran en al-Hassaka en Siria en enero pasado demuestra la necesidad urgente de hombres por parte del EIIL.

También es muy significativo el lugar donde se escondía Abu Ibrahim: la ciudad de Atma (Atmeh) en la región de Idlib, a pocos kilómetros de donde una operación similar provocó hace tres años la muerte de su antecesor al-Baghdadi. Situada cerca de la frontera turco-siria, esta región sería ahora territorio bajo custodia turca y desde finales de 2021 ha sido una especie de “área de estadía” para miles de sirios en fuga, de hecho, es un enorme campo de refugiados obviamente pagado por la UE. Pero lo más interesante aquí es que durante años la región de Idlib se ha convertido en el destino final de los llamados “corredores humanitarios” a través de los cuales, mientras caían los bastiones del EIIL, se les permitía evacuar a los milicianos y a sus familias siempre apropiadamente después de las derrotas. De esta forma, la zona se ha convertido efectivamente en una reserva para las decenas de milicias nacidas de la fragmentación del EIIL. Algunos de estos en los últimos meses han comenzado a atacar al ejército fronterizo turco, tanto que no es ciencia ficción imaginar una aportación informativa de Turquía a la operación contra Abu-Ibrahim.

Sin embargo, surge espontáneamente una pregunta: ¿por qué sigue existiendo esta tierra de nadie (y por lo tanto de todos)? ¿Por qué las fuerzas aliadas no cumplieron su misión de borrar esta realidad de violencia, genocidio, abuso, violación de los más elementales derechos humanos?

La fuerza del EIIL en Medio Oriente ha disminuido considerablemente pero un residuo sigue resistiendo. La esperanza de crear un Estado Islámico permanente en la zona hace tiempo que disminuyó, muchas aspiraciones se han trasladado al Lejano Oriente -véase Indonesia- y sobre todo al África Central y Oriental, donde sin embargo el yihadismo ha cambiado de piel y se ha insertado en el crimen organizado y en la corrupción con las grandes multinacionales para el control de los recursos energéticos, y ha perdido el ideal de pureza y sedentarismo territorial.

El EIIL, con las múltiples ramas que de él se han derivado y con los más diversos nombres, se ha vuelto más escurridizo, pero no menos peligroso. Los yihadistas que siguen formándose en Oriente Medio, África, Asia y, muy a menudo, en Europa, siguen siendo peligrosos incluso si ya no tienen la fuerza necesaria para maniobras de ataque extensas. Tienen el peligro de los hombres que no quieren aceptar la derrota de un proyecto y que están llenos de consignas que ya no saben remitir a un contenido profundo.

Sábado, 5 de febrero de 2022

Condividi:

  • Fai clic qui per condividere su Twitter (Si apre in una nuova finestra)
  • Fai clic per condividere su Facebook (Si apre in una nuova finestra)
  • Fai clic qui per condividere su LinkedIn (Si apre in una nuova finestra)
  • Fai clic per condividere su WhatsApp (Si apre in una nuova finestra)

Correlati

Archiviato in:Versión en Español

Footer

Alleanza Cattolica

Viale Parioli 40, 00197 Roma
tel. +39 349 50.07.708
IBAN: IT59N0623012604000030223995
info@alleanzacattolica.org

Cristianità

c.p. 185 – 29100 Piacenza
tel. +39 349 50.07.708
C.F. 00255140337

Chi siamo

  • Presentazione
  • Statuto
  • Riconoscimento ecclesiale
  • Decreto Indulgenza
  • Inter nos
  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Iscriviti alle Newsletter

Controlla la tua casella di posta o la cartella spam per confermare la tua iscrizione

Copyright © 2023 Alleanza Cattolica · Accedi